La sociedad civil construye y presenta propuestas educativas
Como resultado de procesos de participación social en la construcción de políticas públicas educativas se ha presentado en Audiencia Pública al Comité de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología y Deportes del Senado del Estado Plurinacional de Bolivia, propuestas al Proyecto de Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez.
La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación FRESCE, la Fundación Colectivo Cabildeo, los Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia, el Observatorio Social de Políticas Educativas, la Articulación de Mujeres Por la Equidad y la Igualdad (AMUPEI) y la representación de otras organizaciones e instituciones comprometidas con la educación del país, presentaron las propuestas a la ley.
El Comité presidido por la Senadora Carmen García recibió el documento de: Aportes al Proyecto de Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez, remarcando la importancia de realizar un trabajo conjunto entre las organizaciones, instituciones y autoridades de Estado. Las propuestas están orientadas a enriquecer esta Ley, de manera que sea producto de un diálogo intercultural que responda a las necesidades de transformación que vive el país, donde las organizaciones e instituciones no pueden quedar fuera.
Las propuestas plantean asumir la:
Educación como derecho humano de cumplimiento obligatorio, fiscal y gratuita, con igual de oportunidades y condiciones para todas las personas.
-
Educación con equidad de género e igualdad de oportunidades, que ésta sea promotora de equidad e igualdad, entendida como derecho humano en el marco de la revolución educativa cultural.
-
Una educación universal, única en cuanto a calidad y propuesta curricular básica, diversa en su aplicación bajo lineamientos de currículos locales, con pertinencia social, cultural, regional y que responda a los nuevos desafíos del mundo actual.
-
Educación para erradicar todo tipo de violencia y subordinación, que coadyuve en el conocimiento de los derechos de las personas y la forma de ejercerlos, para el desarrollo integral pleno de las personas.
-
Educación no sexista ni discriminatoria, que promueva la superación de patrones socioculturales, estereotipos y prejuicios que legitiman la discriminación.
-
Asimismo se plantea, en el Sistema Educativo, una gestión institucional con equidad e igualdad de género que se desarrolle bajo criterios de: área geográfica, piso ecológico, sociocultural, territorial, histórico y lingüístico, considerando la Ley de Autonomías y Descentralización.
La Senadora expresa que la educación es la base fundamental para realizar los procesos de transformación del país, por lo que se comprometió en tomar en cuenta estas propuestas y trabajarlas desde el Comité de Educación con el fin de realizar una construcción colectiva desde la sociedad y las organizaciones de base.
En esta oportunidad, también se reconoció la necesidad de realizar un trabajo conjunto entre las autoridades del Poder Ejecutivo y representantes del Poder legislativo, promoviendo la participación social, establecida en la Constitución Política del Estado (Art. 241) y del sector, manera que sea viable el tratamiento de la Ley de Educación, un tema pendiente y postergado aproximadamente cuatro años.
Compartir en: