El Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA) inició ayer en Tiwanaku la implementación de los otros 36 en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE).
El director ejecutivo del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), Pedro Apala, en la inauguración ayer del ILCA en la puerta de ingreso al milenario templo de Kalasasaya, de Tiwanaku, explicó que esas entidades serán administradas por las organizaciones de las culturas originarias.
Informó que los aymaras fueron los primeros en crear su instituto, que se encargará de desarrollar, sistematizar, socializar y promocionar su lengua, saberes y costumbres. De esta manera, revitalizará esta lengua que se habla en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, y que ya está llegando a su mayoría de edad en cuestiones académicas, dijo.
LOGRO HISTÓRICO
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, relievó la importancia de ese acto porque materializa la lucha histórica de los pueblos indígenas por preservar su lengua, costumbres y saberes desde la Colonia, que ahora está establecido por la CPE y la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
La autoridad explicó que es el resultado de una lucha que crece y crece hasta la incorporación en la Constitución, en 2009. En el marco de los principios de la autodeterminación de los pueblos establecida en la CPE, el ILCA dependerá del IPELC y dará informes de sus actividades a las autoridades y naciones originarias.
LA ADMINISTRACIÓN
Según la resolución ministerial de creación, el ILCA funcionará en las ciudades de El Alto y Oruro como también en el municipio de Tiwanaku. Su jurisdicción abarca a los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, donde aproximadamente tres millones de personas hablan aymara.
Como una de las últimas medidas administrativas en favor del ILCA, el Ministerio de Educación autorizó la creación de dos ítems para los nueve coordinadores del instituto de Tiwanaku, además del equipamiento de la entidad.
LAS TAREAS
El ILCA revitalizará el aymara, que actualmente tiene un destacado desarrollo. Puede hablar de igual a igual con otros idiomas como el inglés, alemán o español, sostuvo Apala.
Indicó que los académicos de ese idioma impulsarán acciones para la difusión de mensajes en aymara a través de los medios de comunicación, Internet y otros. Crearemos palabras en aymara que signifiquen, celular, computadora, teléfono y demás, dijo.
Las autoridades del Instituto de Lengua y Cultura aymara prestarán el informe de sus actividades a las autoridades indígenas y originarias, señaló Roberto Aguilar, Ministro de Educación
La CSUTCB pide académicos originarios
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Damián Condori, destacó la creación del ILCA y pidió al ministro de Educación, Roberto Aguilar, que las cátedras relacionadas con la historia, lenguas, saberes y costumbres de los pueblos originarios estén a cargo de los indígenas.
DOCENTES INDÍGENAS
No es posible que en las casas de estudios superiores estas materias las dicten personas que ni siquiera hablan los idiomas nativos ni conocen cómo vivimos y qué sentimos. Estas labores académicas deben estar a cargo de profesionales indígenas, dijo.
- Depende del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas (IPELC).
- El instituto sistematizará el idioma y la cultura aymaras en el país.
- La entidad autorizará también todas las publicaciones en ese idioma.
- Funcionará en El Alto, Oruro y en el municipio de Tiwanaku, en La Paz.
Fuente: Periódico Cambio (06/07/2013)
Jallalla aymara tiwanaku jach’a qamasani marka