En la ciudad de Cochabamba, durante los días 16 y 17 de diciembre de 2009, en los salones del Centro de formación Padre Blajot, organizado por el CEPY, CIDOB CPITCO; Ministerio de Educación, FUNPROEIB Andes, SAIH, DOBES, DELPIA y la participación de los delegados de los Consejos Indígenas: CONIYURA, CIRI, CONISUR, CPEM-B, CPIB, CMIB, CPYM, CPITCO, CEPY, CPITCO CIDOB, CEAM, Consejo chico San Salvador, autoridades originarias de la Nación Yurakaré, Salud Familiar Comunitaria Intercultural, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, SAFCI, diputado titular Yurakaré y suplente de la Nación Yuqui; tuvo lugar el desarrolló el Primer Congreso Educativo de la Nación Yurakaré. Durante la primera jornada, se reflexionó sobre la visión educativa de la nación Yurakaré, la misma que estuvo a cargo del CEPY, seguidamente se organizó tres mesas de trabajo con las siguientes temáticas:
Mesa 1. Gestión educativa de la nación Yurakaré en el contexto autonómico.
Mesa 2. Vitalidad lingüística de la lengua y la cultura Yurakaré.
Mesa 3. Perspectiva intra e intercultural en la educación.
Posteriormente se debatieron diferentes temas, entre ellos de carácter orgánico, donde se definieron las siguientes determinaciones.
- Se acordó exigir la incorporación formal del CEPY al Comité Nacional de Coordinación de los CEPOS, CNC – CEPOS, para la asignación de recursos económicos que posibiliten el funcionamiento del Consejo Educativo del Pueblo Yurakaré.
- El CEPY es una organización educativa transterritorial y nacional de la Nación Yurakaré, dependiente orgánicamente de la CIDOB y coordina con los diferentes consejos regionales: CONIYURA, CIRI, CONISUR, CPEM-B, CPIB, CMIB, CPYM, CPITCO, CEPY, CPITCO.
- Se resolvió que las dos acefalias del CEPY sean completadas por un representante del Beni y un representante del rio Ichilo de Cochabamba, en este sentido se añadió a las siguientes hermanas: Claudina Parada de rio Ichilo y Gladis Nogales de Beni.
- Ante la existencia de diferentes propuestas de escritura de algunos fonemas del idioma Yurakaré (Nuevas Tribus PEIT-TB), se presentó el alfabeto Yurakaré consolidado en consenso con el CEPY y CIDOB, el mismo que fue aprobado por los participantes.
- Se exige que el Ministerio de Educación genere espacios de reflexión para socializar y seguir mejorando la gramática Yurakaré.